se ve a atlas sosteniendo el mundo
Sección 230
Esta Ley se aprobó en 1996 y protege a los sitios web de demandas si un usuario publica algo ilegal, aunque existen excepciones por derechos de autor, materiales relacionados con trabajo sexual y violaciones a la Ley Penal Federal de Estados Unidos.
Imposible moderar a Atlas
Si hay algo que queda claro es que el contenido en redes sociales no puede ser moderado, no existe hoy capacidad técnica para moderar en tiempo real el contenido que los usuarios comparten en redes sociales o buscan en Google. Simplemente es imposible en un mundo donde la información circula continuamente y llena exabytes (10 billones de GB) de datos a cada minuto.
Lo único que se puede hacer es tener granjas de datos, y sobre esas granjas analizar la información. Esto es algo que ya se hace en muchos lugares del mundo, incluso en estados unidos. Ahora entienden los acusadores que las plataformas saben, conocen, e ignoran. Cuando la realidad es otra.
Mucha de la moderación gestionada por inteligencias artificiales afecta al desempeño de las plataformas y sus usuarios, como le pasó a la artista Florencia Peña que se cancelo la cuenta por mostrar demasiada piel en las historias de Instagram. Lo que en definitiva conlleva a pérdidas económicas.
Pero regular el contenido es mucho más difícil de lo que se piensa, ya pasó anteriormente con las distintas actas de la Unión Europea respecto al uso legítimo de contenido bajo copyright. Ahora muchas veces el contenido de plataformas como YouTube puede no ser visualizado en distintas regiones del mundo, afectando no solo a la plataforma sino también a sus creadores de contenido.
Ahora, con el fin de prevenir la circulación de discursos terroristas, la corte suprema de estados unidos tiene que definir si da lugar a no a los distintos reclamos hacia plataformas de búsqueda o de redes sociales. Actualmente son Google y Twitter los sentados en el banquillo. Pero podría estar en juego el futuro de las redes sociales y los motores de búsqueda.
¿qué pasaría con la web 3.0?
Algo que no queda claro es que harían las autoridades con la red 3.0, un concepto que habla sobre la posibilidad de descentralizar el mundo de internet en base a tecnologías como el blockchain y el NTF. Ya no existirían los servidores que alojan un solo sitio, sino que la información se repartiría entre distintos servidores alrededor del mundo.
Esta tecnología que actualmente se encuentra en desarrollo podría nunca verse afectada por esta normativa, por su propia génesis y filosofía de funcionamiento, si avanzamos a una red completamente libre como la que soñaron en los 80 y 90 del siglo pasado ¿Quién sería responsable?
Los interrogantes quedan, ahora le tocará definir a la corte suprema de estados unidos como avanzar en el corto plazo.