Categoría: Nota de Opinión

Cada tanto decimos lo que sentimos sin pensar en lo que decimos.

  • Redes sociales y algunos efectos.

    Redes sociales y algunos efectos.

    Un breve repaso de las redes sociales

    La historia de las redes sociales es mucho más longeva que el avance de los servicios de redes sociales por internet. Lo que en la actualidad se llama “redes sociales” en realidad son “servicios de redes sociales” sitios donde entramos a redes que vamos construyendo entre vinculaciones con otras personas, que pueden ser conocidos o desconocidos.

    Las redes sociales arcaicas eran los servicios de foros, muy populares a la hora del inicio de la red, eran sitios donde conectábamos con otras personas para charlar sobre determinados tópicos, relacionados a temas de interés (foros de coches, foros de técnicos, de hackers, de chistes, de fotografiá) existía un foro para cada comunidad.

    Estos sistemas eran limitados a texto, no permitían compartir imágenes pesadas o documentos y muchas veces eran limitados a una sola cuenta por dirección IP. Esto quiere decir que solamente una persona de la casa podía tener una cuenta activa en estos espacios. Algo que era muy molesto cuando varias personas que compartían la conexión a internet querían usar los mismos servicios.

    Esto cambio cuando llego “Fotolog” una de las primeras redes sociales que permitía el compartir una imagen al día adjunta de un texto, algo que para la época era “de punta”. Otra red social de la época era “Myspace”, red social que pego fuerte en Estados Unidos, llego a ser utilizada por personalidades famosas y músicos para compartir que estaban haciendo.

    Estas redes quedarían obsoletas ante las llegada de “Facebook”, una red que permitía no solamente compartir texto por separado sin necesidad de que exista una foto, sino también subir múltiples fotos a una sola cuenta. Algo que las paginas no podían permitirse, los códigos de Facebook estaban diseñados de tal manera que permitían a la empresa ahorrar espacios, comprimiendo las imágenes, pasamos de poder manipular una foto al día a tener galerías de imágenes.

    En paralelo a esta oferta, Facebook implemento una serie de mecanismos que permitía “personalizar” la cuenta, dando “me gusta” a marcas, participar de “grupos”, prácticamente en un solo sistema se fue implementando todos los sistemas que hasta entonces funcionaban por separados. La genialidad corría detrás de todo eso, se estaba generando la base de datos de marketing más grande de la historia de la humanidad.

    Otras empresas comenzaron a ofertar servicios de redes sociales, Google+ (que fracaso estrepitosamente por no ofertar una diferencia clara con sus competidores y ni tener una experiencia de usuario pulida), Twitter (que se diferenciaba limitando la cantidad de caracteres y utilizando una novedad en la comunicación que eran los #hashtags etiquetas que podían utilizarse en los textos que los vinculaban a temáticas especificas, que tuvo éxito y llamo la atención de famosos lo que traciono a la hora de que se pasen usuarios), y posteriormente YouTube (una plataforma completamente libre donde los usuarios podían subir sus contenidos audiovisuales, algo increíble para la época).

    Un efecto social inesperado

    En “Anatomía de Facebook” un informe interno de la compañía, se descubrió que los usuarios de la red social estaban aproximadamente a cinco contactos de distancia los unos de los otros, eso en su primera versión. Años después esos números bajarían considerablemente hasta los 4 contactos. Esto quiere decir que en el mundo actual, los usuarios estamos cada vez más cerca los unos de los otros.

    Esto por un lado es bueno, porque nos acerca y conecta, podemos lograr cosas maravillosas a un solo mensaje directo de distancia, notas periodísticas, dejar un comentario, una reacción, una “compartida”, es una herramienta que nos permite un contacto más llano con personalidades o desconocidos.

    Por el otro, el aumento del uso de redes sociales como Instagram o TikTok, y los algoritmos o las inteligencias artificiales que están diseñados para mostrar continuamente lo que nos interesa pueden centralizar lo que vemos y lograr que contenidos extremistas lleguen a nuestra mente sin los filtros o los contextos necesarios para que podamos procesarlo.

    Los levantamientos en medio oriente que se conocieron como “Primavera árabe” fueron organizados por redes sociales. La libre circulación de noticias falsas impulsaron la carrera política de Donald Trump y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, procesos políticos que fueron influenciados por intereses externos a través de plataformas digitales.

    Que los servicios de redes sociales llegaron para cambiar nuestra vida y como interactuamos con nuestros vínculos es innegable e indudable, tal vez a futuro los sociólogos y/o antropólogos culturales puedan explicar que o porque es que lo primero que hacemos en la mañana al despertar sea chequear las notificaciones de nuestras redes sociales.

  • ¿Por qué cierran los mercados?

    ¿Por qué cierran los mercados?

    una moneda bitcoin y de fondo tres montones apilados

    Una diferencia entre el mundo cripto y los mercados normales son los horarios de operación. El mercado de criptomonedas funciona 24horas al día 7días a la semana, mientras que el mercado de acciones existe el consenso de trabajar 8 horas al día de lunes a viernes.

    En algun punto este sistema era entendible cuando existían limitaciones de personas, pero la realidad es que los mercados hoy en día están íntimamente relacionada a sistemas informáticos. Y claro que tenemos que darle momento de descanso a quienes mantienen esos sistemas pero no necesariamente tienen que estar laburando ahí 24horas.

    Hoy tiene más sentido poder operar en cualquier momento, comprar y vender el activo financiero que queramos, todo debería estar disponible las 24 horas del día. No limitar el horario, porque sino la competencia es el mercado cripto que opera todo el día, deberían de al menos intentarlo.

    El problema no es que la gente no quiere comprar acciones, sino que tiene a mano otro tipo de activos que funcionan en los horarios que se acomodan a su vida. Si se deja a mano la posibilidad de invertir en acciones de la misma manera que en criptos y con plataformas que oferten y operen todo el día le hacen un favor a esos activos financieros.

    No olvides dejarnos tu comentario si sabes porque es que cierran los mercados.

  • Vimos «Dr. Strange en el Multiverso de la Locura»

    Vimos «Dr. Strange en el Multiverso de la Locura»

    Ya vimos Dr. Strange en el multiverso de la locura, la última película del Multiverso Marvel. Jaja. Y vamos a estar sacando en una semana una reseña un poco más elaborada.

    Por ahora lo que podemos decir es que cumple con el fandom, aunque tambien comienza a decepcionar a cierto público. Personalmente creo que desde Infitity War y End Game el mismo Kevin Feige puso la vara alta. Tan alta que comienza a saber a poco cualquier cosa que hagan.

    No fue fácil el camino que llevo a juntar a los vengadores en la pantalla grande y bastante épica la pelea con el titan loco. Ahora, jugar a que tengamos que estar totalmente actualizados entre series y películas para poder disfrutar plenamente de una película de Marvel comienza a ser molesto.

    Hay que verla, es necesaria, no hay que ir a verla por primera vez bajo efectos de estupefacientes. Desde radio caverna desalentamos verla de forma lisérgica en el cine. Por favor no moleste al resto de los ciudadanos que disfrutan de la película.

    Si la vieron comenten que les pareció, si piensan que el multiverso se esta poniendo más picante que San Onofre o si solo es cosa mía. Un abrazo grande a todos.

  • Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Si alguien hubiera dicho hace 15 años que existirían monedas virtuales, seguramente la gente se hubiera sorprendido. Algunas personas sabrían más o menos como funciona la farsa en la que estamos inmersos y hubiera dicho «se hace, hace años».

    Nuestro sistema de confianza en una moneda nace como necesidad de bancar el sistema yankee, y como en ese momento tenía el garrote más grande el mundo entero no tuvo otra opción que acatar la orden. Y no estamos hablando de ningún tipo de teoría conspirativa, la historia no necesita de nada de ello. Es tan obsceno que ni siquiera se esfuerzan por esconderlo.

    Entonces, tenemos una moneda internacional impuesta mediante garrote. Nace una necesidad, la de la libertad. Eso es hoy el mundo cripto, un lugar donde la libre oferta-demanda fija precios de divisas y los estados no pueden manipular los precios de manera directa. Ya sea emitiendo o comprando-vendiendo.

    ¿Y el anarquismo?

    Bueno, según definición es toda creencia ideológica o política que lame a erradicar el estado, como monopolio del uso de la fuerza legitimo y defender la libertad del individuo por sobre todo. Aunque existen distintos tipos de interpretaciones del anarquismo en este caso nos vamos a centrar sobre la económica participativa, que es un tipo de anarquismo que propone tener participación sobre las decisiones económicas.

    En ese punto es en el que la comunidad de las criptodivisas se nutre del anarquismo, la cadena de bloques no solamente va a cambiar la forma de transaccionar económicamente, también la forma en la que los almacenes se gestionan y los municipios funcionan. Tardara más o menos tiempo pero en un curso natural todo se va a hacer cripto.

    Imaginemos el caso, supongamos que en el 2040 la ciudad de Ushuaia necesita reformar nuevamente la carta orgánica, persiguiendo algún objetivo concreto. Sea cual sea. Y en lugar de andar con los gastaderos de dinero de elecciones y otras yerbas vamos a poder votar como ciudadanos desde la comodidad de nuestra casa en el plebiscito que apruebe o desapruebe esa modificación.

    Vamos un poco más allá, discutir y aprobar punto por punto como ciudadanos en encuestas libres y en tiempo real. Como si estuviéramos en un gran foro digital.

    El ejemplo anterior es un ejemplo del uso de blockchain, otro ejemplo podría elegir si mandamos limones a China o si vendemos peras a Rusia, participando activamente de la decisión atreves del uso de un sistema que valide que nosotros somos ciudadanos y tenemos plena facultad de voto.

    ¿Las criptomonedas y el anarquismo están relacionadas?

    En algún punto tienen una relación en la percepción del mundo, ambas quieren que la gobernanza sea menor. Una sobre el individuo y otra sobre los valores de las divisas. Se podría considerar que el uso de criptomonedas es una especie de ejercicio del anarquismo.

    Y esto recién comienza, pronto, tal vez en el próximo lustro. El mundo que conocemos hoy deje de existir y sea el extraño mundo del mañana.