Etiqueta: opiniòn

  • Los «Cogolleros» y la Vulnerabilidad de los Cultivadores de Marihuana

    Los «Cogolleros» y la Vulnerabilidad de los Cultivadores de Marihuana

    Me encontré en internet con esta nota y me acordé de este problema que tienen algunos cultivadores en exterior, es un fenomeno que suele darse en Ushuaia, pero suele tener caracteristicas distintas, pero es mucho más habitual de lo que uno cree. Hoy, en esta entrada, vamos a hablar de los famosos cogolleros.

    Pero… ¿Qué es un «Cogollero»?

    Un «cogollero» es una persona que se dedica a robar plantas o cogollos de marihuana de cultivadores, aprovechándose de la vulnerabilidad de estos últimos debido a la naturaleza muchas veces clandestina de su actividad. Básicamente es un ser detestable, que merece la peor de las condenas.

    Testimonio de una Víctima, un usuario nos cuenta su experiencia:

    > «¿Qué se siente ser víctima de un ‘cogollero’? La experiencia es frustrante y desmoralizante. Tras meses de dedicación al cultivo, ver cómo alguien se lleva tu trabajo en cuestión de minutos es devastador. Este robo no solo implica una pérdida económica significativa, sino que también afecta mi tratamiento médico. La escasez de marihuana interrumpe mi rutina de alivio del dolor, ansiedad, o cualquier condición para la cual la uso, obligándome a buscar alternativas menos efectivas y más costosas. Esto genera un estrés adicional y deteriora mi calidad de vida. Aunque ahora puedo denunciar gracias al Reprocan.”

    Aspectos Clave de la Problemática

    Vulnerabilidad del Cultivo: no siempre pueden recurrir a la policía para protección sin exponerse a posibles sanciones legales.

    Los cultivadores de marihuana a menudo operan en un entorno de semi-clandestinidad debido a la naturaleza legal ambigua o ilegal del cultivo en muchas áreas. Y si bien han habido casos y avances con el Reprocan, el cultivo exterior no se encuentra tan bien delimitado como la capacidad en interior y si se quiere aproveha

    Inseguridad y Amenazas: estas situaciones pueden escalar rápidamente a confrontaciones peligrosas.

    La falta de seguridad y la posibilidad de amenazas o violencia por parte de ladrones aumenta el riesgo para los cultivadores.

    Impacto Económico: la marihuana representa una inversión significativa en tiempo, dinero y recursos.

    Los robos no solo afectan su producción actual, sino también su estabilidad financiera y su capacidad para seguir operando.

    Necesidad de Regulación: La regulación adecuada del cultivo de marihuana podría reducir estos riesgos.

    Legalizar y regular el cultivo permitiría a los cultivadores operar abiertamente, acceder a servicios de seguridad y protección, y reducir la necesidad de recurrir a medidas extremas para proteger sus inversiones.

    Conciencia Comunitaria: juntos somos más y hacemos la diferencia.

    Fomentar una comunidad de cultivadores que se apoyen mutuamente y establezcan redes de comunicación puede ayudar a prevenir robos y crear un ambiente más seguro para todos.

    Una regulación adecuada y un mayor apoyo comunitario podrían ayudar a mitigar estos problemas.

    La problemática de los robos entre cultivadores de marihuana está ligada a la vulnerabilidad inherente al cultivo clandestino, aquel que no esta regulado en REPROCAN o que pertenece a una persona que no tiene el carnet, se ve victima de la falta de protección legal y a merced de las consecuencias económicas significativas que sufren los afectados.

  • Redes sociales y algunos efectos.

    Redes sociales y algunos efectos.

    Un breve repaso de las redes sociales

    La historia de las redes sociales es mucho más longeva que el avance de los servicios de redes sociales por internet. Lo que en la actualidad se llama “redes sociales” en realidad son “servicios de redes sociales” sitios donde entramos a redes que vamos construyendo entre vinculaciones con otras personas, que pueden ser conocidos o desconocidos.

    Las redes sociales arcaicas eran los servicios de foros, muy populares a la hora del inicio de la red, eran sitios donde conectábamos con otras personas para charlar sobre determinados tópicos, relacionados a temas de interés (foros de coches, foros de técnicos, de hackers, de chistes, de fotografiá) existía un foro para cada comunidad.

    Estos sistemas eran limitados a texto, no permitían compartir imágenes pesadas o documentos y muchas veces eran limitados a una sola cuenta por dirección IP. Esto quiere decir que solamente una persona de la casa podía tener una cuenta activa en estos espacios. Algo que era muy molesto cuando varias personas que compartían la conexión a internet querían usar los mismos servicios.

    Esto cambio cuando llego “Fotolog” una de las primeras redes sociales que permitía el compartir una imagen al día adjunta de un texto, algo que para la época era “de punta”. Otra red social de la época era “Myspace”, red social que pego fuerte en Estados Unidos, llego a ser utilizada por personalidades famosas y músicos para compartir que estaban haciendo.

    Estas redes quedarían obsoletas ante las llegada de “Facebook”, una red que permitía no solamente compartir texto por separado sin necesidad de que exista una foto, sino también subir múltiples fotos a una sola cuenta. Algo que las paginas no podían permitirse, los códigos de Facebook estaban diseñados de tal manera que permitían a la empresa ahorrar espacios, comprimiendo las imágenes, pasamos de poder manipular una foto al día a tener galerías de imágenes.

    En paralelo a esta oferta, Facebook implemento una serie de mecanismos que permitía “personalizar” la cuenta, dando “me gusta” a marcas, participar de “grupos”, prácticamente en un solo sistema se fue implementando todos los sistemas que hasta entonces funcionaban por separados. La genialidad corría detrás de todo eso, se estaba generando la base de datos de marketing más grande de la historia de la humanidad.

    Otras empresas comenzaron a ofertar servicios de redes sociales, Google+ (que fracaso estrepitosamente por no ofertar una diferencia clara con sus competidores y ni tener una experiencia de usuario pulida), Twitter (que se diferenciaba limitando la cantidad de caracteres y utilizando una novedad en la comunicación que eran los #hashtags etiquetas que podían utilizarse en los textos que los vinculaban a temáticas especificas, que tuvo éxito y llamo la atención de famosos lo que traciono a la hora de que se pasen usuarios), y posteriormente YouTube (una plataforma completamente libre donde los usuarios podían subir sus contenidos audiovisuales, algo increíble para la época).

    Un efecto social inesperado

    En “Anatomía de Facebook” un informe interno de la compañía, se descubrió que los usuarios de la red social estaban aproximadamente a cinco contactos de distancia los unos de los otros, eso en su primera versión. Años después esos números bajarían considerablemente hasta los 4 contactos. Esto quiere decir que en el mundo actual, los usuarios estamos cada vez más cerca los unos de los otros.

    Esto por un lado es bueno, porque nos acerca y conecta, podemos lograr cosas maravillosas a un solo mensaje directo de distancia, notas periodísticas, dejar un comentario, una reacción, una “compartida”, es una herramienta que nos permite un contacto más llano con personalidades o desconocidos.

    Por el otro, el aumento del uso de redes sociales como Instagram o TikTok, y los algoritmos o las inteligencias artificiales que están diseñados para mostrar continuamente lo que nos interesa pueden centralizar lo que vemos y lograr que contenidos extremistas lleguen a nuestra mente sin los filtros o los contextos necesarios para que podamos procesarlo.

    Los levantamientos en medio oriente que se conocieron como “Primavera árabe” fueron organizados por redes sociales. La libre circulación de noticias falsas impulsaron la carrera política de Donald Trump y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, procesos políticos que fueron influenciados por intereses externos a través de plataformas digitales.

    Que los servicios de redes sociales llegaron para cambiar nuestra vida y como interactuamos con nuestros vínculos es innegable e indudable, tal vez a futuro los sociólogos y/o antropólogos culturales puedan explicar que o porque es que lo primero que hacemos en la mañana al despertar sea chequear las notificaciones de nuestras redes sociales.