Etiqueta: opinión

  • Discursos extremos en redes sociales.

    ¿Por qué las generalizaciones extremas no ayudan al debate?

    Este fin de semana me encontré leyendo equis (sí, ya sé, un deporte de riesgo si tenés la tendencia a no quedarte callado cuando leés alguna gilada). No puedo evitarlo: cuando algo me parece una barbaridad, me salta el chip de decirlo, ya sea para ilustrar a algún desconocido o para entrar en polémica con cualquier random que cruce mi camino.

    En eso me crucé con un posteo de un feminismo extremo. El tema, por supuesto, es uno que como sociedad tenemos una deuda pendiente: los abusos sexuales. Pero este posteo, en lugar de abrir el diálogo, me dejó con un sabor amargo. El mensaje acusaba a los hombres de ser «violadores en potencia» y defendía que debíamos ser educados como tales.

    El peligro de las generalizaciones

    Lo primero que me saltó a la vista es que este discurso, lejos de abrir una conversación constructiva, estaba basado en una generalización maliciosa. Esa idea de la «potencialidad rancia» me chocó por completo. ¿En serio estamos proponiendo que todos los hombres deben ser considerados una amenaza hasta que demuestren lo contrario? Este enfoque no solo me pareció injusto, sino que sentí que el objetivo no era abordar el problema de los abusos en la sociedad, sino más bien generar una reacción defensiva.

    Potencialidad y violencia: ¿quién es realmente el «potencial» violador?

    El problema de encasillar a los hombres como potenciales violadores es que estamos hablando de una característica que puede aplicarse a cualquier ser humano, sin importar su género. Tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de cometer actos de violencia, ya sea física, emocional o psicológica. Pero en este tipo de discursos se pierde de vista que el abuso no es una cuestión exclusiva de un género. ¿Qué hacemos con las violaciones emocionales, que también son abuso? ¿Y si nos tomamos un momento para hablar de cómo las mujeres también ejercen violencia, sobre todo en el ámbito emocional o psicológico, y no solo hacia hombres, sino también hacia niños y jóvenes?

    La violencia no se reduce a un solo género

    En muchas discusiones sobre violencia de género, parece que solo los hombres son los perpetradores. No digo que no exista violencia masculina, claro que la hay, y en formas muy graves. Pero también hay formas de violencia ejercidas por mujeres que rara vez son parte de estos debates. La violencia no es solo física ni sexual. Los abusos psicológicos, manipulaciones emocionales, incluso lo que llamamos «violación emocional», son igualmente dañinos y muchas veces pasan desapercibidos, especialmente cuando vienen de parte de las mujeres.

    La cultura de la violación y la educación en prevención

    Este tipo de discursos extremos, aunque busquen generar conciencia, terminan siendo contraproducentes. Al generalizar de esta manera, en vez de proponer un diálogo donde hombres y mujeres trabajen juntos para erradicar la violencia, lo que se genera es una división. Cualquier posibilidad de colaboración se desvanece si el punto de partida es que todos los hombres son «potencialmente peligrosos». Para poder avanzar, el debate debe enfocarse en cómo deconstruir los comportamientos violentos en general, no solo en un género, y educar a todos sobre el consentimiento, la empatía y el respeto mutuo.

    Un enfoque más amplio e inclusivo

    La clave para abordar este tema con seriedad y profundidad es ampliar el enfoque. No basta con señalar a los hombres como responsables del problema. Necesitamos hablar de cómo la violencia toma distintas formas y cómo afecta a todas las personas, independientemente de su género. Así, podremos visibilizar tanto a las víctimas como a los perpetradores de distintas formas de abuso y trabajar en soluciones que no polaricen el debate.

    Las generalizaciones simplifican problemas complejos. Si realmente queremos avanzar como sociedad en la lucha contra la violencia y los abusos, necesitamos más que acusaciones maliciosas y discursos polarizantes. Necesitamos una conversación honesta, profunda y, sobre todo, inclusiva.

  • Milei en el Congreso 2024: Análisis de su Discurso – Franco Pisso

    Milei en el Congreso 2024: Análisis de su Discurso – Franco Pisso

    Luego de la destacada participación en las sesiones del Congreso 2024, el discurso de Javier Milei ha generado un amplio debate y análisis en el ámbito político. Uno de los análisis más completos proviene de Franco Pisso, reconocido youtuber especializado en análisis no verbal y presentaciones políticas.

    Franco Pisso ha desglosado el discurso de Milei desde dos perspectivas fundamentales: el aspecto comunicacional y el aspecto institucional. En cuanto al primero, Pisso destaca la claridad y la contundencia en la expresión verbal y gestual de Milei, lo que le ha permitido conectar eficazmente con su audiencia y transmitir su mensaje de manera impactante. Además, resalta la utilización de recursos retóricos y la capacidad de Milei para captar la atención del público.

    Desde el aspecto institucional, Pisso analiza cómo el discurso de Milei ha afectado las dinámicas políticas y sociales en Argentina. Señala cómo sus propuestas y posturas desafían el statu quo y generan controversia, lo que contribuye al debate público y a la reflexión sobre el futuro del país.

    Invitamos a todos aquellos interesados en el análisis político y la comunicación a conocer el contenido de Franco Pisso en su canal de YouTube, donde se ofrecen perspectivas únicas y enriquecedoras sobre este y otros temas relevantes.

  • Desorganización e Incertidumbre: El Lamentable Comienzo de Clases en Tierra del Fuego

    Desorganización e Incertidumbre: El Lamentable Comienzo de Clases en Tierra del Fuego

    En medio de una situación ya de por sí complicada debido a medidas económicas desfavorables, como el recorte de fondos como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y los ajustes inflacionarios de shock, el inicio de clases en Tierra del Fuego se ha visto ensombrecido por una serie de fallos administrativos y una falta alarmante de planificación por parte de las autoridades educativas.

    La falta de previsión en la fijación de fechas, la modificación constante de calendarios previamente establecidos y la ausencia de una comunicación clara y efectiva con las partes interesadas han generado un clima de incertidumbre y malestar entre padres, alumnos, docentes y personal administrativo.

    Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en una sociedad que busca progresar y mejorar la calidad de la educación, nos enfrentemos a situaciones tan desafortunadas como estas. Los estudiantes merecen un ambiente propicio para su desarrollo académico y personal, y el caos generado por la falta de organización gubernamental es una afrenta a ese derecho fundamental. Tan vapuleado por la falta de claridad política en el ministerio de esta gestión.

    Es hora de que las autoridades responsables asuman su responsabilidad y se comprometan a garantizar un inicio de clases adecuado y sin contratiempos. La educación es el pilar fundamental de nuestra sociedad, y su descuido e irresponsabilidad no deben ser tolerados. Esperamos que las autoridades pertinentes tengan en cuenta que los calendarios no son solo fechas en una hoja de calculo y merecen una atención y planificación meticulosa.

    Como ciudadanos preocupados por el futuro de nuestra provincia, es nuestro deber exigir transparencia, planificación y compromiso por parte de aquellos encargados de velar por el bienestar de nuestras escuelas y colegios. Es nuestra forma de alzar la voz y demandar un cambio real y positivo en el sistema educativo de Tierra del Fuego.

  • Explora el emocionante mundo de «One Piece» en Netflix – Un anime de piratas –

    Explora el emocionante mundo de «One Piece» en Netflix – Un anime de piratas –

    Un Manga de Larga Data: One Piece

    Datos de One Piece

    One Piece es un manga que comenzó en 1999 y cuenta con 102 tomos. La adaptación anime tiene 20 temporadas y 1019 capítulos y sigue en emisión. La serie ha mantenido su popularidad durante muchos años y cuenta con una gran base de fans.

    One Piece en Netflix

    Netflix ha incluido contenido de One Piece en su catálogo, con alrededor del 25% de las temporadas disponibles. La historia sigue a un joven pirata llamado Luffy, cuyo sueño es ser el pirata más grande de todos los tiempos, encontrar el One Piece y ser así el Rey de los Piratas. Luffy es acompañado por una tripulación variada que incluye un navegante, un cocinero, un médico y un especialista en tecnología.

    Desarrollo de la Historia y Personajes

    La trama de One Piece es muy entretenida y se centra en la búsqueda de la tripulación por sus sueños y el camino que deben recorrer para alcanzarlos. A medida que avanza la serie, los personajes se desarrollan y se muestran más profundos, revelando su pasado, sus pecados y sus deseos. Esto genera una gran empatía con los personajes y hace que los espectadores comprendan que todos somos el resultado de nuestras experiencias pasadas.

    Filosofía de One Piece

    La serie presenta una filosofía interesante que invita a los espectadores a seguir adelante con sus sueños y no rendirse, aunque otros piensen que son los malos por ser piratas. Esta filosofía es uno de los aspectos que hace que One Piece sea una serie atractiva y significativa para muchas personas. Es que detrás de cada personaje se esconde una enseñanza, un pensamiento filosófico o ético, el desarrollo propio sin perjudicar al otro y siguiendo lo que creo bueno. Lo cual es un mensaje que en estos tiempos debería ser tomado como contracultura al menos en la actualidad de occidente.

    Descripción de la Historia

    Introducción al Anime

    El anime cuenta la historia del pirata Luffy, un joven cuyo sueño es ser el Rey de los piratas osea el más pirata de todos los piratas. En su misión, lo acompañan diversos personajes que conforman su tripulación: un navegante, un cocinero, un médico, un especialista en tecnología, un personaje que representa la fuerza y otro la inteligencia.

    Inicio de la Aventura

    La serie comienza con Luffy y parte de la tripulación a la deriva hasta que obtienen un barco y comienzan su aventura. Las primeras temporadas están disponibles en Netflix y también se pueden encontrar buscando en Google.

    Filosofía y Personajes

    Aunque seguimos la historia de los «malos», nos damos cuenta de que no hay malos muy malos ni buenos muy buenos. Cada personaje carga con su pasado, sus pecados y sus deberes. Esto genera empatía y nos hace entender que todos somos, en cierta medida, el resultado de nuestras experiencias.

    Mensaje del Anime

    Podemos rescatar la filosofía del anime: buscar nuestro norte y no descansar en el camino hacia cumplir nuestros sueños, aunque otros piensen que somos los malos del cuento.

    10 Datos de One Piece

    1 – One Piece fue creado por el autor Eiichiro Oda en 1997.

    2 -La serie ha sido traducida a más de 50 idiomas y es popular en todo el mundo.

    3 – One Piece es el manga más vendido de todos los tiempos, con más de 486 millones de copias impresas.

    4 – La historia se desarrolla en un mundo donde los piratas navegan en busca del tesoro legendario «One Piece».

    5 – Los personajes de la serie tienen un estilo único y distintivo, con cabezas grandes, cuerpos alargados y expresiones exageradas.

    6 – La banda sonora original del anime es reconocida como una de las mejores de todos los tiempos.

    7 – One Piece es conocido por su humor absurdo y sus giros emocionantes.

    8 – La serie ha sido adaptada a una variedad de formatos, incluyendo videojuegos, películas y productos licenciados.

    9 – One Piece ha sido objeto de controversia en algunos países debido a su contenido violento y sexual.

    10 – El éxito de One Piece ha llevado a su autor, Eiichiro Oda, a ser uno de los mangakas más ricos y influyentes de Japón.

  • Hoy se arregla el mundo – Película – Netflix

    Hoy se arregla el mundo – Película – Netflix

    Más allá del titulo prometedor «hoy se arregla el mundo» es una película que trata sobre la relación entre padre e hijo. Con conflictos entre medio, por supuesto.

    ¿Qué pasaría si te cuentan hoy que tu hijo no es tu hijo? ¿Cuál seria el vinculo? ¿Se rompería o se fortalecería?

    Nosotros creemos que las paternidades, maternidades, mapaternidades, y similares, se ejercen. Que los lugares en los que nos encontramos y en los cuales somos reconocidos «como» son la consecuencia de actos, del día a día. Existen padres que están relacionados desde lo genético y padres que están relacionados con la crianza.

    De eso trata la historia, de los vínculos, de las oportunidades, de los errores del pasado, de los errores del presente, de lo que pudo ser y no fue y de lo que será a base de sacrificio. Es una película que vale la pena ver, principalmente porque es cine y el cine pareciera estar desapareciendo.

    Tiene un hermoso lenguaje cinematográfico, a veces rozando experiencias del pasado, vale la pena la ojeada sobre todo porque es Cine Argentino y hay que hacerle la segunda.

    Como ya saben tratamos de que estas secciones no traten mucho de la trama ni del desenlace, principalmente porque queremos que vean la peli. Así que ya saben, vean la peli que vale la pena y si les gusto (o no) nos pueden dejar un comentario en este post.

  • Komi-san no puede comunicarse – Anime

    Komi-san no puede comunicarse – Anime

    Estoy notando que en los animes la temática relacionada a salud mental va en aumento. Sociólogos, antropólogos sociales, atentos que puede ser tema de tesis. Komi-san no puede comunicarse trata sobre la imposibilidad de Komi de poder comunicarse, ya que padece ansiedad social. En realidad el nombre del anime en español es «Komi-san no puede comunicarse». Así que no me pude sorprender mucho.

    Llegamos a este anime de casualidad, me llamo poderosamente la atención la temática y después de unos capítulos sus personajes, aparte estoy en un presente donde todo lo referido a la comunicación me interesa. No importa si es anime o una película de cine uruguayo, yo lo miro para ver que me produce.

    Asi que vimos rápidamente la primer temporada, la historia es muy buena, los guiones son interesantes y todo fluye de la manera correcta, serie anime recomendada para una maratón. Aunque Netflix nos dio la segunda temporada en cuentagotas. Es un lindo producto, fácil de ver y entretenido.

    La misión es sencilla, una joven con ansiedad social siente el impulso de generar nuevos vínculos de amistades y se propone llega a juntar cien amigas y amigos, en una institución secundaria que esta llena de jóvenes extrovertidos Komi no tendrá la tarea fácil.

    Seguramente hagamos una revisión más exhaustiva de este anime en un futuro porque no queremos andar spoileando nada, queremos que vean las series y los animes que recomendamos. Si ya vieron la serie pueden comentarnos que les pareció y si esperan la nueva temporada o leyeron el manga.

    Por favor Netflix: basta de un capítulo a la semana.

    Estoy algo cansado de la política de Netflix de un capítulo a la semana pero más me molesta es esta política de subir todo a las apuradas. Un poco más y tengo que aprender japonés para seguirle el ritmo al anime, y puedo ser medio friki pero hasta ahora tengo mis limites. En la primer temporada contamos con un doblaje, traducciones, hasta las imágenes de celulares cuentan con su correcta traducción. Algo que me parece muy bueno, podrias hacerlo siempre, se nota que cuando hay ganas las cosas salen bien.

    En esta nueva temporada por andar de apuros, algunas de las cosas que aparecen en pantalla no están traducidas. Y viniendo de un caballo ganador, la experiencia se ve desmejorada. Bastante desmejorada respecto a la temporada anterior.

    Lo bueno, está en Netflix. Es una historia interesante, tiene algo que engancha, no se si la premisa general o la historia de los personajes complementarios pero te va llevando, poco a poco a una pequeña maratón.

    Aceptamos recomendaciones de contenido para tratar, poco a poco vamos a ir mejorando las secciones generales para dar una mejor interfaz y mejor información. Pero no dudes en dejarnos un comentario recomendando ese anime que tanto te gusta, lo vemos y hacemos una nota al respecto.

  • Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Si alguien hubiera dicho hace 15 años que existirían monedas virtuales, seguramente la gente se hubiera sorprendido. Algunas personas sabrían más o menos como funciona la farsa en la que estamos inmersos y hubiera dicho «se hace, hace años».

    Nuestro sistema de confianza en una moneda nace como necesidad de bancar el sistema yankee, y como en ese momento tenía el garrote más grande el mundo entero no tuvo otra opción que acatar la orden. Y no estamos hablando de ningún tipo de teoría conspirativa, la historia no necesita de nada de ello. Es tan obsceno que ni siquiera se esfuerzan por esconderlo.

    Entonces, tenemos una moneda internacional impuesta mediante garrote. Nace una necesidad, la de la libertad. Eso es hoy el mundo cripto, un lugar donde la libre oferta-demanda fija precios de divisas y los estados no pueden manipular los precios de manera directa. Ya sea emitiendo o comprando-vendiendo.

    ¿Y el anarquismo?

    Bueno, según definición es toda creencia ideológica o política que lame a erradicar el estado, como monopolio del uso de la fuerza legitimo y defender la libertad del individuo por sobre todo. Aunque existen distintos tipos de interpretaciones del anarquismo en este caso nos vamos a centrar sobre la económica participativa, que es un tipo de anarquismo que propone tener participación sobre las decisiones económicas.

    En ese punto es en el que la comunidad de las criptodivisas se nutre del anarquismo, la cadena de bloques no solamente va a cambiar la forma de transaccionar económicamente, también la forma en la que los almacenes se gestionan y los municipios funcionan. Tardara más o menos tiempo pero en un curso natural todo se va a hacer cripto.

    Imaginemos el caso, supongamos que en el 2040 la ciudad de Ushuaia necesita reformar nuevamente la carta orgánica, persiguiendo algún objetivo concreto. Sea cual sea. Y en lugar de andar con los gastaderos de dinero de elecciones y otras yerbas vamos a poder votar como ciudadanos desde la comodidad de nuestra casa en el plebiscito que apruebe o desapruebe esa modificación.

    Vamos un poco más allá, discutir y aprobar punto por punto como ciudadanos en encuestas libres y en tiempo real. Como si estuviéramos en un gran foro digital.

    El ejemplo anterior es un ejemplo del uso de blockchain, otro ejemplo podría elegir si mandamos limones a China o si vendemos peras a Rusia, participando activamente de la decisión atreves del uso de un sistema que valide que nosotros somos ciudadanos y tenemos plena facultad de voto.

    ¿Las criptomonedas y el anarquismo están relacionadas?

    En algún punto tienen una relación en la percepción del mundo, ambas quieren que la gobernanza sea menor. Una sobre el individuo y otra sobre los valores de las divisas. Se podría considerar que el uso de criptomonedas es una especie de ejercicio del anarquismo.

    Y esto recién comienza, pronto, tal vez en el próximo lustro. El mundo que conocemos hoy deje de existir y sea el extraño mundo del mañana.

  • Granizo – Película – Netflix

    Granizo – Película – Netflix

    Se armo quilombo cuando cayo Granizo en la plataforma de la N, entre los cordobeses y los porteños, entre los porteños y Francella, entre los porteños y el resto de Latinoamérica, entre los cordobeses y la actriz que hace de hija, entre el INCAA y la plataforma de la N.

    Argentina es un país hermoso, lleno de contrastes y despelote.

    Volviendo al tema, Granizo funciono tan bien que fue trending en una multitud de países (aunque en realidad debemos de confiar en estadísticas que salen por ahí porque oficialmente las estadísticas te las dan en cuentagotas, eso es algo en lo que deberían trabajar mejor).

    Película pochoclera, la verdad es que a nadie la cambia la vida y hasta da la sensación de que ni los personajes que están involucrados en la historia terminan cambiando. Todo forzado, todo surrealista, quiere ser una crítica al mundo hiper conectado y se convierte a si misma en una burla.

    A la N no le importa nada.

    Pero no importa, la película rindió, la gente la vio, así sea para putearla o porque estaba en boca de todo el mundo de lo mala que era. Si la gente la ve, si funciona, si genera que se sienten y pasen unos minutos conectados: el producto funciona.

    Aumenta la fama del querido Guillermo Francella, aunque en este caso la ecuación cambia un poco porque fama no es lo mismo que prestigio.

    El director, Marcos Carnevale, se posiciona como un director que puede lograr lo que le piden: que un producto funcione.

    El resto del elenco hizo lo que pudo con lo que tenia a mano, como mis viejos.

    Vuelven los viejos debates de siempre.

    Cuando se disipo el humo de Granizo, los debates que se dieron y las discusiones de café dejaron viejos tópicos en la mesa. A los detractores que dicen que el cine se transformo en un negocio quiero decirles que el cine siempre fue un negocio, a los que califican y utilizan estándares de alta o baja cultura les digo que chupen limón.

    Creo que lo importante es que el Cine Argentino se hizo trending y tal vez gracias a eso otras películas reciban visitas inesperadas, difundiendo así nuestro hermoso cine. Porque no es que en la plataforma de la N estén solamente las de Polka, hay obras maestras del cine como Esperando la Carroza o La historia oficial.

    Creo que tenemos que empezar a valorar los productos que dan trabajo y que posicionan a nuestra forma de hacer cine y difundir cultura, aunque no nos guste deberíamos de apoyarlo un poco más y dejar el odio a un lado.

  • Una voz silenciosa – Película – Anime – Netflix

    Una voz silenciosa – Película – Anime – Netflix

    Traemos ahora una nueva recomendación para ver en Netflix, es otro Anime que encontramos en internet hace unos meses, pero hasta ahora no habíamos tenido el tiempo para verlo.

    Una voz silenciosa es un excelente anime, sobrelleva bastante bien la duración total de dos horas y cinco minutos. Y algo que nos encanta es como tratan los problemas sociales de Japón, principalmente los abordajes de la soledad, la ansiedad social, el acoso escolar y las marcas que quedan de ambos lados del telón.

    Los personajes se van presentando de una forma armónica, evolucionan rápidamente y esa evolución no es forzada. No se siente así.

    Shôko Nishimiya, es la protagonista y su rasgo característico es que es sorda. Ella se cambia de colegio, comienza siendo la chica nueva de la clase.

    Ishida Shôya, el coprotagonista o protagonista, arranca la peli como uno más de los compañeros de clase de Shôko pero paulatinamente comienza a abusar de ella de distintas maneras.

    Además de ellos existen personajes que aparecen, desaparecen, vuelven a aparecer y a verse, incluso formando un núcleo de amistades y experiencias entretejidas. Quien tuviera un grupo amplio de amistades en la adolescencia puede entender un poco mejor ese aspecto.

    Es un vaivén, es una muestra clara que la vida en sí misma es una tómbola. Nuestras posiciones evolucionan, todo cambia y ese cambio puede ser tan rápido que nos podemos aislar rápidamente.

    Toca temas adultos, no es un anime para niños, se necesita entender su complejidad y el contexto, ese contexto fundamental que va más allá del hecho antropológico de estar viendo como se ejerce otra cultura.

    En cuanto al desenlace, podría decirse que contiene distintos desenlaces en sí. Cambia la trama varias veces y esos cambios a veces pueden llegar a sorprendernos. Recomendada.