Etiqueta: criptomonedas

  • Estafas en Criptomonedas: Cómo Detectarlas y Evitarlas

    Estafas en Criptomonedas: Cómo Detectarlas y Evitarlas

    Las criptomonedas han revolucionado la forma en que entendemos las transacciones financieras, pero también han dado lugar a un aumento en las estafas debido a su naturaleza descentralizada y relativamente nueva. Aquí hay algunas razones clave por las que pueden darse estafas en el mundo de las criptomonedas, junto con consejos para detectarlas y evitar caer en ellas.

    Educación Financiera: Empoderamiento contra las Estafas en Criptomonedas

    1. Falta de Regulación Efectiva:

    Las criptomonedas operan en un espacio en gran medida no regulado, lo que facilita a los estafadores crear proyectos falsos, prometer rendimientos garantizados o vender tokens sin valor real.

    2. Falsas Ofertas de Inversión:

    Los estafadores pueden ofrecer oportunidades de inversión «demasiado buenas para ser verdad», prometiendo altos rendimientos en poco tiempo. Si suena demasiado fácil o demasiado lucrativo, es importante investigar antes de invertir.

    3. Phishing y Malware:

    Los estafadores pueden usar correos electrónicos, sitios web falsos y malware para robar las claves privadas de tus criptomonedas. Siempre verifica la autenticidad de los sitios web y nunca compartas tus claves privadas.

    4. Esquemas Ponzi y Piramidales:

    Algunos proyectos de criptomonedas pueden operar como esquemas Ponzi o piramidales, donde los inversores más nuevos financian a los anteriores. Estos colapsan eventualmente, dejando a los inversores más tarde con pérdidas significativas.

    5. Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs) Falsas:

    Las ICOs son una forma de financiamiento inicial en criptomonedas. Los estafadores pueden crear ICOs falsas, recaudar fondos y luego desaparecer con el dinero de los inversores.

    6. Intercambios No Confiables:

    Algunos intercambios de criptomonedas pueden ser poco confiables o incluso fraudulentos. Investiga bien antes de utilizar un intercambio y elige plataformas reputadas y reguladas.

    La educación y la precaución son esenciales en el mundo de las criptomonedas. Mantente informado y escucha tu intuición. Si algo parece sospechoso, es mejor estar seguro que lamentar las consecuencias de una estafa.

  • ¿Por qué cierran los mercados?

    ¿Por qué cierran los mercados?

    una moneda bitcoin y de fondo tres montones apilados

    Una diferencia entre el mundo cripto y los mercados normales son los horarios de operación. El mercado de criptomonedas funciona 24horas al día 7días a la semana, mientras que el mercado de acciones existe el consenso de trabajar 8 horas al día de lunes a viernes.

    En algun punto este sistema era entendible cuando existían limitaciones de personas, pero la realidad es que los mercados hoy en día están íntimamente relacionada a sistemas informáticos. Y claro que tenemos que darle momento de descanso a quienes mantienen esos sistemas pero no necesariamente tienen que estar laburando ahí 24horas.

    Hoy tiene más sentido poder operar en cualquier momento, comprar y vender el activo financiero que queramos, todo debería estar disponible las 24 horas del día. No limitar el horario, porque sino la competencia es el mercado cripto que opera todo el día, deberían de al menos intentarlo.

    El problema no es que la gente no quiere comprar acciones, sino que tiene a mano otro tipo de activos que funcionan en los horarios que se acomodan a su vida. Si se deja a mano la posibilidad de invertir en acciones de la misma manera que en criptos y con plataformas que oferten y operen todo el día le hacen un favor a esos activos financieros.

    No olvides dejarnos tu comentario si sabes porque es que cierran los mercados.

  • Es hora de hablar del mercado cripto

    Es hora de hablar del mercado cripto

    Seguramente estén al tanto de la caída del mercado de las criptomonedas, una caída que puede ser inesperada para algunos aunque para otros puede ser solamente un breve ajuste. Mientras que algunas personas con liquidez aumentan sus posiciones otros simplemente comenzaron a holdear para ver si en algún momento recuperan algo de lo perdido, aunque es verdad que algunos se lamentan y desarman las posiciones.

    Para aquellas personas que no perdieron nunca estar en rojo puede ser un dolor, un revés, es casi un Armagedón. Se ve mucho de esto último en los grupos de Facebook. Personas jóvenes y no tan jóvenes que le han puesto esperanza al asunto y se encontraron con una baja del 50% desde los máximos alcanzados.

    Lo peligroso del asunto es que fueron comprados activos con dinero que se necesitaba y ahora esa inversión se ve menguada, por eso los grupos de llenan de quejas y lamentos.

    Nunca hay que invertir dinero que no se puede perder, no siempre las cosas van a salir como queremos. ¿Quién piensa en invertir y que le vaya mal? ¿no? Todos compramos activos con la esperanza que en corto, mediano o largo plazo su valor aumente.

    En cierto punto depende del horizonte de inversión, si la inversión que hicimos fue prudente o si cumple un plan de inversiones.

    Hay que hacerse cargo, no fue culpa del mercado que la plata se viera afectada. No es el mercado el que te deja sin dinero, es uno mismo. Y eso duele, y a veces pasa que no vendemos y al día siguiente baja o el mercado se desploma como con el Corona Crash.

    En lo personal invierto poco en mercados que no están regulados, muchos me aconsejaban y me decían «hay que ir a criptos, hay ganancias de X por cada Y» pero fui prudente arme un plan para probar, comencé a operar y me di cuenta del valor revolucionario que tiene. Pero no pondría el 100% de mi capital allí.

    Hay que ir siempre con prudencia, no dejarse llevar por promesas de máximos rendimientos y mínimos riesgos. Eso no existe. Nuestra avaricia puede jugarnos una mala pasada. Tenemos que dejarle cerrada la puerta a los chantas que lamentablemente en este mundo son muchos.

    ¿Qué podemos esperar? La verdad es que no tengo la bola de cristal como para hacer alguna predicción, lo que si puedo asegurar es que el mercado no va a cerrar. Va a sobrevivir a estas ventas, no es la primera vez que pierde el 50% de su valor. Seguramente tampoco sea la última.

  • Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Criptomonedas y Anarquia en el Siglo XXI

    Si alguien hubiera dicho hace 15 años que existirían monedas virtuales, seguramente la gente se hubiera sorprendido. Algunas personas sabrían más o menos como funciona la farsa en la que estamos inmersos y hubiera dicho «se hace, hace años».

    Nuestro sistema de confianza en una moneda nace como necesidad de bancar el sistema yankee, y como en ese momento tenía el garrote más grande el mundo entero no tuvo otra opción que acatar la orden. Y no estamos hablando de ningún tipo de teoría conspirativa, la historia no necesita de nada de ello. Es tan obsceno que ni siquiera se esfuerzan por esconderlo.

    Entonces, tenemos una moneda internacional impuesta mediante garrote. Nace una necesidad, la de la libertad. Eso es hoy el mundo cripto, un lugar donde la libre oferta-demanda fija precios de divisas y los estados no pueden manipular los precios de manera directa. Ya sea emitiendo o comprando-vendiendo.

    ¿Y el anarquismo?

    Bueno, según definición es toda creencia ideológica o política que lame a erradicar el estado, como monopolio del uso de la fuerza legitimo y defender la libertad del individuo por sobre todo. Aunque existen distintos tipos de interpretaciones del anarquismo en este caso nos vamos a centrar sobre la económica participativa, que es un tipo de anarquismo que propone tener participación sobre las decisiones económicas.

    En ese punto es en el que la comunidad de las criptodivisas se nutre del anarquismo, la cadena de bloques no solamente va a cambiar la forma de transaccionar económicamente, también la forma en la que los almacenes se gestionan y los municipios funcionan. Tardara más o menos tiempo pero en un curso natural todo se va a hacer cripto.

    Imaginemos el caso, supongamos que en el 2040 la ciudad de Ushuaia necesita reformar nuevamente la carta orgánica, persiguiendo algún objetivo concreto. Sea cual sea. Y en lugar de andar con los gastaderos de dinero de elecciones y otras yerbas vamos a poder votar como ciudadanos desde la comodidad de nuestra casa en el plebiscito que apruebe o desapruebe esa modificación.

    Vamos un poco más allá, discutir y aprobar punto por punto como ciudadanos en encuestas libres y en tiempo real. Como si estuviéramos en un gran foro digital.

    El ejemplo anterior es un ejemplo del uso de blockchain, otro ejemplo podría elegir si mandamos limones a China o si vendemos peras a Rusia, participando activamente de la decisión atreves del uso de un sistema que valide que nosotros somos ciudadanos y tenemos plena facultad de voto.

    ¿Las criptomonedas y el anarquismo están relacionadas?

    En algún punto tienen una relación en la percepción del mundo, ambas quieren que la gobernanza sea menor. Una sobre el individuo y otra sobre los valores de las divisas. Se podría considerar que el uso de criptomonedas es una especie de ejercicio del anarquismo.

    Y esto recién comienza, pronto, tal vez en el próximo lustro. El mundo que conocemos hoy deje de existir y sea el extraño mundo del mañana.